miércoles, 16 de noviembre de 2011

El Autismo

el autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas.
Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal.
Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.

¿Cuales son las causas del autismo?

El niño autista
1. Las relaciones del niño autista con su entorno y su ambiente social. Algunos estudios relacionan el autismo con una falta de afectividad en la infancia. En ocasiones, se ha relacionado el autismo con una educación sostenida por padres distantes, fríos y demasiado intelectuales.
2. Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica en el desarrollo de esta enfermedad, aunque no está demostrada.
3. Procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de serotonina en las plaquetas de los autistas.

Perfil de un niño autista

El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual. En sus primeras inteacciones con los demás, lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos). Los autistas con un alto nivel funcional pueden repetir los anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos, lo cual hace pensar en una causa de origen nervioso.

Resumen de los síntomas que indican que el niño es autista

- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.
- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
- Ausencia de capacidad de imitación.
- Ausencia de juego social.
- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje. - Movimientos corporales estereotipados.
- Preocupación persistente por parte de objetos.
- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
- Insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles.
- Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.

¿Existe tratamiento?

La educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada ("Maternage"). Se puede recurrir a la psicoterapia, aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica. El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno afectivo relacionado con la crianza. Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas. Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.

¿Se puede curar el autismo?

El autismo no tiene curación. Es un síndrome que definió en 1943 un psiquiatra de origen austriaco llamado Leo Kanner. Hoy en día, 50 años después, aún no se conocen las causas que originan esa grave dificultad para relacionarse. Se calcula que unos 350 niños en la Comunidad de Madrid conviven con el síndrome.

¿Qué pueden hacer los padres?

Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certezel autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas.
Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes, de manera que se sientan bien consigo mismos. El psiquiatra, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amigos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos para que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

Antes de caminar

¿Sabe usted la edad exacta en la que un bebé camina? La respuesta es no. Esto es porque no todos los niños van a aprender a caminar a la misma edad. Aprender a caminar es un gran momento para el bebé, porque puede llegar a donde quiera, tomar los juguetes que quiera y así empieza el punto de partida de su autonomía. Muchos padres tienen niños de 18 meses que aún no logran caminar solos. Cada niño tiene su propio “tiempo” de estar listo para algo.


Algunos pueden empezar a dar sus primeros pasos con apoyo hacia los 9 meses, y otros pueden pasar el año sin aprender a caminar. Tengamos en cuenta que para empezar a caminar, el niño debe haber logrado ciertas habilidades motoras previashttp://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico09.htm .


Para aprender a caminar se necesita cierto grado de fuerza y control muscular, y parte de este se adquiere con el gateo (http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-nino12.htm ) , que trae múltiples beneficios para el desarrollo de la inteligencia del niño.


Para estimular al niño a caminar tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Pide mucho el brazo: Este puede ser un gran problema para los papás, si se ha acostumbrado al niño desde pequeño que siempre que llora o quiere algo, se le alza en brazos. Si para él es fácil conseguir algo, porque se lo dan apenas lo reclama (con llantos, palabras o señalando) o porque lo llevan a todos lados, él no sentirá ninguna necesidad de hacerlo, por lo que no estaría motivado para caminar. Empiecen por acordar evitar cargar al bebé todo el tiempo, y (siempre bajo una superficie segura) si su hijo desea algún juguete, colóquelo a unos metros para que intente alcanzarlo.
  • Hágalo sentirse seguro: Algunos bebés se muestran muy inseguros cuando empiezan a caminar. Tomándolo de la mano, hablándole suavemente y diciéndole que usted estará con él, le transmitirá la seguridad necesaria para poder desplazarse.
  • Desarrollar el equilibrio: El bebé necesita mantener el control y equilibrio para poder Llevar el peso de su cuerpo para lograr mantener la postura erguida y también caminar.
  • A gatear: El gateo, entre sus múltiples beneficios, logra que el bebé pierda el temor a caminar, porque aprende a poner las manos si va a caer. Que el niño gatee sobre alfombras, el piso y diversos lugares, lo estimula táctilmente y es una buena técnica para prepararlo a andar.
  • Actividades:


  1. Coloque un juguete a distancia de su niño, y créele un caminito de almohadas. Usted sosténgalo todo el tiempo por la cintura y anímelo a andar y coger el juguete.
  2. Colocar al niño en una postura erguida y apoyado en una silla pequeña o pouff, permanezca cerca de su hijo y extiéndale los brazos para que el llegue hacia usted.
  3. Coloque una pelota en el suelo cerca a los pies del bebé, sostenga a su bebé por las manos y anímelo a patear la pelota y seguir su trayectoria, siempre pateándola.

Recuerde que el tiempo de duración de las actividades debe ser corto para el niño, pues su capacidad de atención es corta. Pronto verá a su niño caminar libremente hacia usted.


http://www.cosasdelainfancia.com/

sábado, 12 de noviembre de 2011

El Valor de un cuento




Los cuentos siempre han estado presentes en nuestras vidas desde que nacemos, nuestros padres solían contárnoslos antes de dormir o durante la hora de la comida, costumbres que se han venido perdiendo debido a que solemos llegar a casa después que los niños ya se han dormido o porque nos encontramos demasiado cansados para hacerlo.
 Es importante que se leamos cuentos a los niños porque a través de ellos estaremos brindándole muchos beneficios como estimular su lenguaje, desarrollar su atención y concentración, experimentar diferentes emociones o iniciar el gusto por la lectura, pero en esta ocasión deseamos resaltar la importancia que tienen los cuentos para introducir valores en los niños.
 Todo los cuentos nos dejan una enseñanza o moraleja, la cual no es necesario mencionarla en forma explícita ya que el niño podrá identificarla de manera implícita a partir del texto del cuento conforme se lo vayamos narrando y la irá aprendiendo en forma espontánea por el simple hecho de que el cuento se lo sugiere, para el niño estas experiencias son bien recibidas.
 Entre algunos cuentos con mensaje tenemos los siguientes:
PEDRO Y EL LOBO
Aquel pastor que llamaba constantemente a los campesinos del pueblo para que lo ayuden con el lobo que se estaba llevando a sus ovejas pero que siempre resultaba ser una mentira y que cuando realmente necesitó la ayuda nadie se interesó. Esta historia con final triste enseña al niño a no mentir, que si lo hace nadie le va a creer cuando realmente esté diciendo la verdad.
 LA BELLA Y LA BESTIA
Una hermosa señorita llega al Palacio de la bestia, quien había sido hechizado y por ese motivo tenía un aspecto desagradable para muchos pero ella aprendió a valorarlo como era y eso hizo que el hechizo se rompa. Con esta mágica historia los niños aprenden acerca del respeto, que no se debe discriminar a nadie por su aspecto, que debemos tratar a todos por igual.
 LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Una valiente tortuga ingresa a una carrera donde competiría junto a otros animales con la liebre, quien era el favorito de todos gracias a su gran velocidad, pero la tortuga nunca se dio por vencida y en un descuido de la liebre logró sacar ventaja y ganar. Aquí el niño aprenderá a ser perseverante, a no dejarse amilanar por lo que los demás piensan, a ser él mismo.
 Es importante al escoger un cuento que este tenga un mensaje para el niño y que lo tenga a su alcance desde temprana edad, tal vez al inicio no los comprenda ya que no los puede leer pero las imágenes serán de gran ayuda para ello, también es necesario que los padres nos demos un tiempo para dedicar una lectura a nuestros hijos, este momento no sólo favorecerá el vínculo padre-hijo o madre-hijo sino que también le ofrece seguridad, la manera como lo narremos permitirá que el niño deje volar su imaginación y se sienta parte de la historia.
 Todo hogar debe contar con una pequeña biblioteca con literatura infantil y si deseamos que éstos acompañen a nuestros hijos por un buen tiempo deben tener en cuenta ciertas características al escogerlos:
  • Que tengan tapas y hojas resistentes.
  • Que las imágenes sean grandes.
  • Que los textos sean cortos.
  • Que tenga pocas páginas.
  • Que sean fáciles de manipular.
  • Que los temas sean apropiados a su edad.
 Si siempre le damos un espacio a la lectura el niño creará este hábito y aprenderá mucho a través de los cuentos e historias que lo ayudarán a formar una escala de valores que serán parte de su actuar en el futuro. Está en los padres lograr que el niño descubra el valor de un cuento.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La Psicomotricidad


Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.
  Importancia y beneficios de la psicomotricidad
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
 Areas de la psicomotricidad
Las áreas de la Psicomotricidad son:
  1. Esquema Corporal
  2. Lateralidad
  3. Equilibrio
  4. Espacio
  5. Tiempo-ritmo
    • motricidad gruesa.
    • motricidad fina.
Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).

viernes, 4 de noviembre de 2011

viernes, 14 de octubre de 2011

Desarrollo del niño entre 0 a 1 año

0 a 3 meses

Área Motriz:

Este período se caracteriza por la "hipertonía" en las extremidades del bebé, es decir que los bracitos y sus piernas permanecen "duros", esto hace que estén la mayor parte del tiempo flexionados.

Por el contrario, el tronco del bebé se caracteriza por una "hipotonía", una escasa fuerza en sus músculos que le dificulta levantar la cabeza cuando esta echado boca abajo.
Posteriormente, entre el segundo y tercer mes, el bebé, apoyándose sobre los antebrazos, podrá levantar y sostener la cabeza así como girarla hacia la derecha e izquierda.

Comúnmente se observará al bebé con la mano en puño, a esto se le conoce como "reflejo de prensión palmar", podrá agarrar cosas que se le pongan en sus manos, las cuales se convierten en la principal fuente de entretención: las junta, las separa, las abre, las observa y juega con ellas mientras las mueve.

4 a 6 meses


7 a 9 meses

En esta etapa el bebé podrá sentarse solo, primero se apoyará en los brazos hacia delante y luego lo hará sin apoyo con la manos libres sin peligro de caerse a los lados.

Entre el octavo y noveno mes empezará a gatear, este proceso es muy importante, pues demuestra un gran avance en el desarrollo neurológico y de coordinación del bebé, le permitirá tener mayor autonomía y libertad para desplazarse hacia donde él desee.

Comienza a tener mayor habilidad con las manos, lo cual lo motivará a coger objetos y golpearlos objetos entre sí; al noveno mes podrá coger objeto más pequeños flexionando simultáneamente los dedos (índice, medio y pulgar).

10 a 12 meses
A partir de este momento, el niño comienza a tener mayor independencia y a mostrar mayor movilidad y facilidad de desplazamiento, su gateo es más ágil y veloz y se pone de pie sujetándose de lo que tiene a su alcance como por ejemplo algún mueble, algunos bebés comenzarán a caminar con apoyo y otros empezarán a hacerlo solos.
Adquiere mayor habilidad y destreza con sus manos, haciendo uso de sus dedos índice y pulgar, podrá coger objetos más pequeños como botones, palito de fósforo, abrir un cierre, etc.

viernes, 7 de octubre de 2011

¿Que es la Educacion Parvularia?

Es el nivel educativo que atiende integralmente a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la enseñanza básica, sin ser obligatorio para ésta. Su objetivo es favorecer los aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, apoyando a la familia en su rol educador.

Para mas información ingresa al siguiente enlace:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138481